jueves, 22 de marzo de 2012

LA IMPORTANCIA DEL AGUA EN LA ZONA DE LAS VEGAS BAJAS

LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE LOS REGADÍOS DEL PLAN BADAJOZ. UNA APROXIMACIÓN A TRAVÉS DE LAS IMÁGENES.

 Nota.:


a) Además de la referencia a la fuente que hemos utilizado, facilitamos a lo largo del texto una serie de enlace que pueden ser útiles si se desea ampliar el contenido sobre estos temas. Haciendo click en los mismos irás directamente a los contenidos .
b) Nuestro objetivo es presentaros una serie de imágenes de diapositivas y fotografías para ilustrar el contenido y para tratar de situaros en el contexto.
c) Actualización del diaporama elaborado para mis alumnos/as

Bibliografia.
FUENTE DE INFORMACIÓN.

1.      cronicasdetalavera.blogspot.com/.../el-plan-badajoz-1952-2002.html
Crónicas de Talavera. El Plan Badajoz: 1952-2002  (utiliza como fuente de información  Revista de Feria 2002 con motivo del cincuenta aniversario de la puesta en marcha del Plan Badajoz)

2. Enlaces consultados:

Haga click en los enlaces que te relacionamos
y podrás ampliar contenido de texto sobre este
tema


http://www.chguadiana.es/corps/chguadiana/data/resources/file/folletos/41Canalmontijo.pdf

http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1951/06/08/009.html

En la imagen observamos la presa con las compuertas abiertas

INTRODUCCIÓN. (1)

1.      Antecedentes.

“Destacados personajes de la vida política y social de España, como Don Vicente Paino y Hurtado (1.764), Pedro Rodríguez Campomanes (1.771) y Gaspar Melchor de Jovellanos (1.795) habían elaborado informes denunciando la situación del campo extremeño y reclamando leyes agrarias que sacaran de la miseria y la penuria a Extremadura.
Presa con las compuertas cerradas

Con el lema “la primera condición para sacar al campo español de la miseria es regarlo” y este lema será a principio de siglo el objetivo de la política que iba a iniciar Joaquín Costa que daría lugar al Primer Plan de Obras Hidráulicas en 1.902.

Todo ello va acompañado de una inquietud colonizadora a partir de 1907 que persigue como finalidad agrupar familias en colonias junto a tierras incultas cedidas por el Estado de su propio patrimonio. Con esa misión se crea por Ley la Junta Central de Colonización, precedente del Instituto Nacional de Colonización (I.N.C.)

Todos estos antecedentes culminaban en 1932, durante la República, con la Ley de Obras de Puesta en Riego y se comenzaría las obras de  la construcción del Pantano del Cíjara que inauguraba Indalecio Prieto. Junto a todas estas acciones se redactó  el proyecto del Canal de riego de la Vega de Montijo. El Plan Nacional de Obras Hidráulicas de Lorenzo Pardo incorpora el resto de pantanos de la cuenca de Guadiana, antesala del plan de 1.940.



 La reforma agraria perseguida por el Plan Badajoz era un viejo anhelo de la II República. Después tendría lugar la Guerra Civil y lógicamente todo iba a sufrir el parón correspondiente durante la contienda... (1)

En los pueblos de las Vegas Bajas, es típica la imagen de las acequias que forman parte de toda la red y la infraestructura del regadío

En resumen diremos que los primeros proyecto para la puesta en regadío de las Vegas del Guadiana se elaboraron durante los años veinte del siglo pasado y en la Segunda República, pero tuvieron su pleno desarrollo dentro del franquismo, como parte de su campaña de obras de infraestructura hídricas, completándose las ultimas intervenciones en los primeros años de la democracia. El comienzo de las obras se iniciaron el 1952 y se preveía completarlas con inversiones en otros sectores, como el industrial o los servicios, que nunca llegaron a desarrollarse del todo.

FRANCO, ARTÍFICE DEL PROYECTO (1)

En la primera visita de Franco a Badajoz, en diciembre de 1.945 dijo:
“Vengo a esta provincia porque es la que tiene el más hondo problema social entre todas las provincias española. He de anunciar a estos magníficos campesinos, a estos sufridos labradores de estas pardas tierras extremeñas que vamos a empezar la obra de su redención” (1)

El Plan Badajoz proponía la transformación de 108.000 Has en la cuenca de Guadiana. Se basaría en los pantanos del Cíjara, Alange y Puerto Peña, además del azud de derivación de Montijo para el riego de las Vegas Bajas. Como hemos señalado al comenzar la Guerra Civil todo quedaría en el olvido. Ahora en la visita a Extremadura en 1945, el Gobierno Civil quedaría encargado de realizar un estudio socioeconómico de Badajoz.. El estudio llevado a cabo, al que no sólo no se dio publicidad, más bien se oculto, ponía de manifiesto que había más de 100.000 familias (en torno al medio millón de habitantes) condenados a la penuria, al hambre y al subdesarrollo.

En el enlace podrás ver con más calidad la información de la visita de Franco a Badajoz , que abajo presentamos.

http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1952/05/20/015.html







Estas presas se construyen con tres finalidades: regulación del cauce (especialmente las dos primeras), producción de energía eléctrica y dotar de agua de riego a las vegas del Guadiana.


Una cuarta presa, la de Montijo, en el curso medio del río, deriva el agua para los canales de las Vegas Bajas (habría que hablar también de la pequeña presa de Zalamea sobre el río Ortigas, iniciada en 1800 pero terminada dentro del Plan Badajoz, y con la que se transformaron unas 300 Has en el término de Zalamea de la Serena, permitiendo la instalación de algunos colonos).

En 1951 se ponen en marcha los trabajos de una Comisión Mixta que desembocaría  en lo que se denominó “Plan de Obras Hidráulicas, Colonización, Industrialización y Electrificación de la Provincia de Badajoz. A finales de los años 50 comenzarían a instalarse colonos y el proceso se alargaría casi 30 años.

LA PRESA DE MONTIJO

Hacer click en el enlace. Video de inetrés
Recomendado





La presa de Montijo, la más próxima a nuestra localidad, la que nos proporciona, a través del Canal de Montijo y del Canal de Lobón, las aguas para el regadío de todas las tierras de nuestra zona, la convierte en uno de los embalses más importantes de las Vegas Bajas, en particular más importantes de los dedicados a esta función de riego.

El embalse tiene una capacidad de 15 Hm3.,fue inaugurado el día 7 de junio de 1.951, con la asistencia personal del general Franco, en un viaje que realizó por Andalucía y Extremadura, en el que estuvo acompañado por diversos ministros y todas las autoridades de la provincia.


Una vez finalizadas la presa reguladora del Cíjara, y la de regulación de Montijo, pudo ponerse en marcha el riego de las Vegas Bajas, abastecidas por dos canales, que abordaremos por separado más adelante, que discurren a ambos lados del Guadiana: el canal de Montijo, por la margen derecha, y el de Lobón por la izquierda. Ambos nacen en la presa de Montijo, y ambos finalizan su recorrido, ya como pequeñas acequias, en el término municipal de Badajoz. Entre ambos canales abastecen a casi 1.200 kms de acequias. La estructura fundamental del Plan Badajoz depende de tres presas escalonadas en la cabecera extremeña del Guadiana: Cíjara, García de Sola y Orellana.
ESCALERA DE AGUA EN LA PRESA DE MONTIJO.

Información.


Punto más bajo de la escalera, a nivel de río, entrada de los peces a la escalera
El ser humano, principalmente en los últimos cincuenta años, ha modificado el régimen hidrológico de los ríos (presas, centrales, hidroeléctricas, dragados y rectificaciones,...) cambiando los parámetros físico-químicos de las aguas, la velocidad de la corriente, la profundidad, la morfología del cauce, la anchura del lecho, la concentración de sustancias y la temperatura de las aguas. Dichas acciones han provocado transformaciones en la fauna y flora asociadas a los cauces fluviales, especialmente destacables en el caso de los peces, más vulnerables que la vegetación cuando varían las condiciones hidráulicas del medio.

Otro tramo de la escalera por donde va subiendo el/los pez/peces

Uno de los efectos más dramáticos asociado a las actividades anteriores está provocado por la construcción de obras transversales en el río (presas, azudes, puentes, etc.), que frecuentemente impiden o limitan la libre circulación de la fauna piscícola.
En esta subida sube saltando el pez. A veces cae de la escalera..Para evirtarlo se le pone una especie de malla o tela.


Muchos de los peces que pueblan nuestros ríos efectúan desplazamientos longitudinales de cierta entidad en épocas concretas o durante todo el año. Las migraciones más conocidas se deben a la búsqueda de zonas de reproducción adecuada, como es el caso de la trucha y el barbo, desplazándose siempre dentro de la cuenca (migradores potamodromos) o del salmón y el esturión, que se desarrollan en el mar y frezan en los ríos (migradores anfidromos). La situación opuesta se corresponde a la anguila (migrador catadromo), que se convierte en adulta dentro del río y vuelve al mar a reproducirse. Sin embargo, prácticamente todos los peces realizan movimientos de menor recorrido para encontrar alimento en momentos de escasez, refugios en el estío o para buscar territorios propios en el caso de densidades altas.
La malla o tela presenta el inconveniente que a ves, en las  crecidas, es una trampa para el pez que queda apresado en ella.
La construcción de un embalse representa una alteración del ecosistema fluvial original e implica la transformación de la naturaleza del río. El carácter gradual y permanente de este cambio una vez establecido el embalse le confiere diferentes características que va a afectar al rio en distintas zonas, principalmente en tres zonas: en la cola del embalse, zona media o  de transición y zona de presa propiamente dicha.
Después de la crecida podemos comprobar lo comentado anteriormente.
La naturaleza y la intensidad de los impactos generados por las obras de control de ríos, es decir, por las barreras construidas, van a generar en la ictiofauna local una serie de trastornos o problemas muy serios. Problemas que afectarán a la reproducción, a los patrones de migración, al grado de adaptación a ambientes…Todo esto como es lógico tendrán repercusión en la subsistencia de las especies autóctonas y también incluyen consecuencias físicas, químicas y geomorfológicas producto del bloqueo del río por la barrera instalada que altera toda la naturaleza medioambiental de la zona.
Ultimos tramos de la escalera

Sin entrar en detalles de todas las consecuencias que conlleva el establecimiento de estas barreras, en el enlace (2) pueden encontrar información suficiente para completar el tema si le interesa
De todo esto se deduce que hay que habilitar sistemas o soluciones para tratar de paliar todas estas alteraciones que alteran la naturaleza del río. Una de esas medidas son las escaleras de aguas que os presentamos en este trabajo y que en los últimos años se ha instalado acertadamente en la Presa de Montijo. Viendo las imágenes creo que es fácil deducir en qué consiste  este recurso.

El éxito definitivo será el paso de este obstáculo para pasar al otro lado de este muro.

El pez con este recurso tiene la posibilidad de ir subiendo a través de esa escalera y escalar la altura de la presa, cosa que hace evidentemente, pudiendo acceder al espacio que delimita la barrera construida. Ese es el objetivo.
RED DE INFRAESTRUCTURAS DE RIEGOS DEL PLAN BADAJOZ

La constante revisiones  y mejoras de los canales, las mejoras de los accesos, pistas o carreteras, la mejora de los aspectos poco a poco han ido cambiando todo el sistema.

Signos de identidad significativos en todos los términos municipales de las Vegas Bajas son los canales, las acequias, las balsas…que van a facilitar un entramado relevante del sistema de riego para el aprovechamiento del agua en toda la zona.

El agua es el elemento fundamental, básico, que dará vida a todos estos municipios que forman parte del llamado Plan de Badajoz.


La gran mayoría de las infraestructuras hidráulicas de las Vegas Bajas se llevaron a cabo entre los años 50 y 60 impulsadas por el "Plan Badajoz", el cual pretendía revalorizar y explotar unas tierras muy empobrecidas.


Es evidente que desde los comienzos de toda esta infraestructura, todas las administraciones  públicas que han tenido la responsabilidad de mantener y sostener todo este sistema han ido aportando mejoras que hoy se hacen evidentes a lo largo de toda la red.


En el mismo punto de partida, en la Presa de Montijo, en la actualidad se han realizados reformas que han mejorado su funcionamiento, su infraestructura y se aspecto ostensiblemente.

En la imagen observamos actuaciones llevada a cabo en la presa, con un nuevo cambio de imagen y los paneles informativos que se ofrecen a los visitantes

Este es uno de los paneles informativos de los tres que observamos en la imagen anterior.

Los cambios que observamos en la zona son diversos. Se han eliminados todos aquellos símbolos que de una u otra forma tienen que ver con la memoria histórica y con el franquismo, como los que mostramos en las imágenes.

Hoy ha desaparecido todas aquellas inscripciones e imágenes con referencia a Franco

Se ha trabajado igualmente en aspectos como la iluminación de la presa que favorecen el aspecto estético y de control o vigilancia de la zona, se ha modernizado el sistema, la información con paneles informativos, con nuevas dependencias, cartelería, etc.



Sin lugar a dudas la obra hidráulica más importante de la zona es la Presa de Montijo, no sólo por ser la puerta de entrada del río Guadiana a nuestra Mancomunidad sino por ser el punto de partida de todo un entramado de canalizaciones y acequias que convirtieron nuestro territorio en un vergel. La presa se construyó en 1954 y es el inicio de los dos principales canales de las Vegas Bajas, el Canal de Montijo, por la margen derecha del río y el Canal de Lobón por la izquierda. Estos dos canales son los ejes vertebradores de una multitud de acequias y redes de drenaje que llegan a sumar unos 1.200 km de longitud, además de numerosas obras de infraestructuras que hacen que el agua llegue en las mejores condiciones posibles. Entre estas obras podemos reseñar la Torre de Elevación del agua situada en las afueras de Guadiana del Caudillo, la conocida popularmente como El Puro, por su forma cilíndrica y de color ocre, cuya finalidad es aumentar la presión del agua para mejorar la calidad del riego.

Estas mejoras también han estado dirigidas a la construcción de una escalera de peces que podemos contemplar en estas imágenes y que valoramos muy positivamente desde el punto de vista medioambiental y ecológico para nuestra infraestructura y nuestra fauna piscícola.

CANAL DE MONTIJO

Información / Fuentes.:

1. PDF] REGULACION DEL CANAL DE MONTIJO
2. Folleto + AGUA Para siempre. OBRAS DE REGULACIÓN DEL CANAL DE MONTIJO.Modernización de los riegos de las Vegas Bajas del Guadiana. Edita CHG.

El canal de Montijo fue construido durante las décadas de los años 40 y 50 del pasado siglo.
 Nace en la Presa de Montijo, discurre por la margen derecha del Guadiana y finaliza en Badajoz ya como pequeñas acequias. Su longitud es de 63 Km, abastece unas 27.000 hectáreas de riegos que afecta a zonas de La Garrovilla, Torremayor, Montijo, Guadiana del Caudillo, Valdelacalzada, Pueblonuevo... y Badajoz aproximadamente. Otro uso abastecimiento a industrias agroalimentarias y en emergencia a poblaciones.
La CHG nos da el dato de que en la  actualidad cuenta con 5.500 usuarios en la zona regable.


Esta es la nueva imagen que presenta ahora la salida del agua al canal de Montijo. En esta imagen y en la siguiente se observan los cambios habidos en ese punto concreto


En la imagen observamos con más detalle esos cambios así como la nueva simbología, los nuevos logos, ya alusivos a la C.H.G.


Tramo del canal de Montijo, muy próximo a la salida de la presa


En el PDF que citamos (véase información/fuente 1) se dice literalmente lo siguiente : " su manejo se venía realizando de una forma "artesanal", precisando abundantes recursos humanos."
Se ha creado una línea de fibra óptica que recoge las señales procedentes de más de 200 puntos de control (sensores de posición y nivel, caudilímetros,bombeos, etc.) y permite el telemando y el telecontrol de todo el canal desde un puesto de control central ubicado en Montijo.
Como hemos comentado en otros puntos de este trabajo, a lo largo de los años todas las infraestructura del sistema de riego ha ido sufriendo cambios, actuaciones e intervenciones que han ido mejorando significativamente toda la red que forma el sistema y con ello se ha modernizado y mejorado en todos los sentidos.
Se ha mejorado la seguridad operacional y la regulación del canal con la construcción de 6 aliviaderos, 15 estructuras internas de regulación en "pico de pato" dotadas de compuertas Taintor y dos balsas de regulación.
 Estas actuaciones ha significado la modernización del manejo del canal que se ha ido adaptando a los nuevos tiempos y a las nuevas tecnologías, que ha favorecido el mejor aprovechamiento del agua y abaratamiento de los costes. En resumen frente a una explotación ineficiente, que precisaba de una gran abundancia de manos de obra, lo que la convertía en poco económica e inadaptada las obras llevadas a cabo conllevan una gestión moderna, eficaz u ahorradora de recursos.
Mapa que se recoge en el folleto que mencionamos en la bibliografía. En este mapa podemos observar el recorido del Canal de Montijo.

En el PDF que citamos como fuente de información, y en el folleto que hemos mencionado del + AGUA Para siempre., se contemplan actuaciones tales como: electrificación de las tomas del canal, motorización de las compuertas, reparación de los caminos de servicio, remodelación de los aliviaderos, construcciones de balsas, reparación y solera de muchos tramos y un largo etc, todo ello bajo la dirección y tutela de la Confederación Hidrográfica del Guadiana y encaminado a facilitar que las Comunidades de Regantes puedan asumir la explotación del canal.
Imagen recogida del folleto de referencia donde observamos unas de las balsas construidas en las obras de regulación del Canal de Montijo


Balsa Alcazaba. Imagen CHG, PDF de referencia. OBRAS DE REGULACIÓN DEL CANAL DE MONTIJO

En un folleto editado por la CHG bajo el título OBRAS DE REGULACIÓN DEL CANAL DE MONTIJO. Modernización de los riegos de las Vegas Bajas del Guadiana, bajo el lema de  + AGUA PARA SIEMPRE, se explican las actuaciones llevadas a cabo con esta finalidad. De este folleto entresacamos las siguientes notas.:

Recorrido del Canal de Montijo, término Municipal de Badajoz. Fuente PDF de referencia.



 Recorrido del Canal de Montijo, término Municipal de Badajoz. Fuente PDF de referencia


 Recorrido del Canal de Montijo, término Municipal de Mérida. Fuente PDF de referencia
Nota. En la fuente que citamos, si desea ampliar la información sobre este apartado encontrarás detalles, gráficos y fotografías complementarias que te ilustrarán estas actuaciones llevadas a cabo.

 CANAL DE LOBÓN


Nace en la Presa de Montijo por la margen izquierda del Guadiana. Comprende parte de los términos municipales de Mérida, Arroyo de San Serván, Lobón, Talavera la Real y Badajoz
Canal de Lobón, imagen del folleto editado CHG + AGUA Para siempre.
OBRAS DE REGULACION DEL CANAL DE LOBÓN


El Canal de Lobón fue construido en la primera mitad del pasado siglo. Su explotación, además de ineficiente, precisaba de una gran abundancia de mano de obra, lo que la convertía en poco económica e inadaptada a las exigencias que conlleva una gestión moderna, eficaz y ahorradora de recursos.




En la imagen observamos la salida de la Presa del canal de Lobón
Tiene una longitud de 54 kms. Y un caudal de entrada de 11 m3/seg. A su paso por Talavera se encuentra cubierto y separa la antigua población del nuevo poblado.


Primer tramos del canal de Lobón. Al fondo la salida de la presa.

En un folleto editado por la CHG bajo el título OBRAS DE REGULACIÓN DEL CANAL DE LOBÓN. Modernización de los riegos de las Vegas Bajas del Guadiana, bajo el lema de + AGUA PARA SIEMPRE, se explican las actuaciones llevadas a cabo con esta finalidad.
  
Primer tramos del canal de Lobón. Al fondo la salida de la presa.
De este folleto entresacamos las siguientes notas.:
Se ha mejorado el estado de conservación del canal y su capacidad hidráulica, actuando sobre los 48 km. de longitud del canal, reparando más de 300.000 metros cuadrados de parámetros, recreciendo 15 km de canal y actuando sobre las obras esepciales(acueductos, sifones..)
 
Se ha mejorado la seguridad operacional y la regulación del canal con la construcción de 6 alivaideros, 12 estructuras internas de regulación en "pico de pato; dotadas compuertas Taintor y dos balsas de regulación con una capacidad de 200.000 metros cúbicos.
 
Por último se ha creado una ínea de fibra óptica que recoge las señales procedentes de más de 15o puntos de control 8sensores de posición y nivel, caudalímetros, bombeos, etc.) y permite el telemando y el telecontrol de todo el canal desde un puesto de control central ubicado en la localidad de Talavera la Real.

Las obras se han completado con la restitución de todos los servicios afectados por las mismas, tales como el camino de servicio del canal, acequias, líneas eléctricas y telefónicas, etc.
Las obras de Regulación del canal de Lobón, recogidas en el progrma de A.G.U.A. del Ministerio de Medio Ambiente, han supuesto la inversión de un total de 36 millones de euros y son una pieza clave de la modernización global de los riegos de las Vegas bajas del Guadiana, junto con las obras de Regulación del canal de Montijo y las contempladas en el Plan de Modernización de Regadíos.
En su conjunto se prevé la modernización de 42.000 Has de ragadío, y el ahorro de un total de 26 hectómetros cúbicos de agua anuales


Nota. En la fuente que citamos, si desea ampliar la información sobre este apartado encontrarás detalles, gráficos y fotografías complementarias que te ilustrarán estas actuaciones llevadas a cabo.
INFLUENCIA DEL RIEGO EN LOS PUEBLOS DE LAS VEGAS BAJAS.
Torre de elevación de agua, popularmente conocida como El Puro.

Independientemente, debate en el que no entramos, cada uno tenga su opinión respecto al llamado Plan Badajoz, es un hecho constatable que en la mayoría de los casos, los colonos procedían de zonas de secanos, sin conocimiento de riego ni de la agricultura que corresponde a este sistema de explotación agropecuaria.



Es un hecho igualmente constatable que, salvo alguna que otra excepción, los colonos que llegan a los nuevos poblados proceden de una situación precaria en sus respectivas poblaciones de origen y se van a encontrar con un hogar, elementos de trabajos adecuados para la finalidad que se persigue, orientación y ayuda técnica y todo ello bajo la tutela del Estado.


Los pueblos son diseñados y dotados con una serie de estructuras como escuelas, viviendas para maestros, iglesias, casa rectoral, clínica y vivienda para el médico, casa para la Hermandad Sindical, cementerio, cine....

Poco a poco, la política diseñada va consiguiendo objetivos como eran conseguir el arraigo al entorno de los vecinos dado que procedían de puntos diversos, incluso de otras provincias (Valencia, Murcia, Granada...) y habían que conseguir ese apego a la nueva situación, sentirse miembros de la nueva comunidad y en definitiva el logro de toda una transformación social.

Pasado los años, ha sufrido tal transformación desde todos los puntos de vistas que muchos de estos poblados son hoy poblaciones importantes en las Vegas Bajas..
 Maestros, sacerdotes, Sección Femenina, Frente Juventudes...todo el aparato del Estado se marca los objetivos del régimen y paso a paso se va consiguiendo.

Balsa que podrás ver el en video que he subido en Youtube.




Hacer clic en el enlace para ver la balsa de referencia.

https://www.youtube.com/watch?v=AUHe-mZ2fDA&list=PL04E08FB1E71F8076&index=1&feature=plpp_video




Pasado los años, ha sufrido tal transformación desde todos los puntos de vistas que muchos de estos poblados son hoy poblaciones importantes en las Vegas Bajas..


Los colonos, que como hemos dicho procedían en su mayor parte de zonas de secano, ha evolucionado técnicamente de tal forma que hoy sus parcelas son ejemplos de explotación en el sistema del regadío. Han sido capaces de adaptarse a las últimas técnicas de riego y de los diferentes cultivos (por ellos han pasado algodón, tabaco, maíz, remolacha, arroz  (...) y hoy olivares y viñedos con las técnicas de riegos más modernas y rentables.


Es verdad, como hemos expuesto en nuestro trabajo, que desde la administración y los servicios públicos se le está mejorando y modernizando toda la estructura y red del sistema. Caminos de servicio, acequias, líneas eléctricas y telefónica, sistemas informatico...todo ha contribuido a que sus campos hoy podamos contemplarlo orgullosos..

No sería justo subrayar que todo ello ha sido posible porque los hombres y mujeres de todos estos poblados han sido el principal motor del cambio a lo largo de estos años. Han sabido superarse, adaptarse, preparase en todos los niveles culturales e intelectuales y son el principal capital de la economía de la zona.




Nota.: No damos por cerrado este apartado del blog. Poco a copo iremos incorproando información y detalles de la presa y de los dos canales de referencia.


















No hay comentarios:

Publicar un comentario